domingo, 31 de enero de 2010

Castrando en Itacaruare.

Despues de unos cuantos grados de intenso calor que obviamente se fue apagando con el correr de las cervezas salio una jornada espectacular!!! donde se castro, marco (yerra), hubieron pialadas y volteo a la uña. Asi que aca dejo el rastro de lo que fue este dia. El campo Casualidad me invito especialmente para esta jornada, espero haber cumplido con lo pretendido y mas aun. Salu2

miércoles, 27 de enero de 2010

Pialada y castrada.

Aca pongo una pialada que consiste en enlazar al animal, luego se lo voltea y lo que prosigue es la castracion del ternero. No se ve marcacion con fierros calientes, si se lo señala en la oreja con una tijera. A disfrutar. Salu2.



lunes, 25 de enero de 2010

Mas chamame.

Este en particular me encanta, ver el trabajo del mencho de campo es espectacular.

Un poco de musica y tradiciones no viene mal.

Esto es en el festival del encuentro 2009 en Beron de Astrada Corrientes, Magnifico!!! para disfrutar.


El jaguar overo. Flor de pieza.

Aunque las fotos no son las que esperariamos para una pieza de este tipo debo reconocer que esta fantastica. Felicitaciones bagualespolon. Salu2




Nuestra tropa.

Y bueno esto es lo que hay en el NEA obviamente, no es lo unico ya que una de las razas que mas fuerte esta incusionando es al cruza con hereford obteniendose asi el braford, para los que no son conocedores son aquellos que tienen la cabeza blanca y el resto del cuerpo marron, los hay negros tambien. La eleccion nuestra fue ir mezclando con otro tipo britanico como lo es el Aberdin Angus colorado. Que se obtiene de esta cruza el brangus, para mi en particular mucho mas lindo.

jueves, 14 de enero de 2010

Alfredo Espindola de Colonia Fracran Misiones


Es mi intension dejar el saludo y respeto a la familia de Alfredo Espindola. Quien arma este blog y a traves de este en nombre de quienes acompañamos los tropilleros en particular con la gente del la tropilla del Gaucho Pobre que es con quien comparto mis momentos. Que Dios te tenga el la gloria GAUCHO MISIONERO y que el Señor te entregue las mejores tropillas para que sigas jineteando, Neike chamigo!!!. Salu2 Don Segundo Caballero Cué.


martes, 12 de enero de 2010

PARA LLORAR!!!

Siguendo con la novela del tractor, una vez desarmado el motor un sinfin de cosas fueron engrosando mi desgracia y la cuenta a pagar. Apenas sacan la tapa de cilindros vemos que habia una mezcla de agua + aceite + gasoil en los cilindros= resultado obvio cero compresion, daño de juntas que se yo que mas. Sacan el carter y tiene un agujero mas grande que el diablo! este es el resultado del bielazo. Claro el brazo de la biela arqueado que parece que lo agarro Hercules para hacer gimnasia. Para completar tambien el cigueñal fue dañado, ufff!!! si conoceis algun pai umbanda, algun sacerdote, algun tipo o tipa que me saque la mala onda y la sal con la que inicie el 2010 ya mandamelo!!! porque si empezo asi no se como termina. Salu2

viernes, 8 de enero de 2010

Humo blanco.

El otro dia veia que del tractor salia un humo blanco. Me puse a investigar un poco, pues no soy mecanico, y lei que podria ser agua en el gasoil. Asi que despues segui trabajando, pero no fue por mucho tiempo. No se imaginan el quilombo que hacia ese tractor, hasta que de pronto se paro con un ruidazo!!! Se me clavo el motor y de un bielazo agujereo el carter. La lectura me salio un poquito cara. Ahora tengo como 2000 razones (es lo que saldra el arreglo) para decirles que ante humo en cualquier maquina se para y consulta al mecanico. salu2

miércoles, 6 de enero de 2010

Cuidados con el tractor





O quizas pueda que no se cuente la historia, les dejo 3 fotos de lo peligroso que resulta su uso. Aca El Jefe (Dios) estuvo de mi lado, pero a pesar de la sonrisa el cagazo fue enorme!!!

SORGO FORRAJERO.


Si nuevamente en el plano agropecuario. En el mes de Dic/09 decidi plantar 2 has y un poco mas de sorgo forrajero. La verdad es que las condiciones en las que desarrollo mis actividades son un tanto precarias, falto de buenas maquinas: tractores algo antiguos, calcule que el mas nuevo es del año 68, si 1968! y con apenas 17 hp, con lo que no es que se puedan hacer grandes cosas. Claro para ser del todo sincero tengo otro que desborda hp por todos lados 108 hp para ser preciso, y un par de herramientas mas como una rastra de 10 discos y un arado de 3 rejas, que solo es movido por el mayor de los tractores. Con todo esto me largue a arar la tierra, compactada con el paso del tiempo y las patas de los animales, lo que conformo algo tan pero tan duro que costo bastante. Asi luego de combatir maleza, yuyos tales como escoba dura, yuqueri, espartillo, ortigas de las bravas y cuanto pueda existir (menos este que nombrara la Sra. CFK un tal "soja") mandé tractor y revolví cuanto pedazo de tierra tocara. A la tarde de este caluroso dia, en mi provincia la media en verano es de 30ºC con ST de 36ºC a la sombra, un tanto húmeda para completar la cosa, innude el campo con semillas del sorgo forrajero. Es de notar que la siembra, a falta de maquinas y sembradoras manuales las cuales dejan escapar puñados de semillas debido al tamaño y diseño del implemento, fue al voleo. Resultado abundancia de plantas de sorgo! El mismo es utilizado en pastoreo directo, y luego de una fertilizacion con urea, la cual favorece la parte foliar de la planta, puede ser en corto tiempo comida por los animales. Es que por esto, insisto para las condiciones de laboreo que tenemos en Misiones es una muy buena manera de mantener gorda la hacienda. Conclusiones jugarse y hacer un poco mas de lo que uno cree, porque aunque 2 o 3 has parezcan mucho, les aseguro que les va a faltar y ni les cuento si buscan aquellas variedades que son un poco mas caras pero mas palatables.
Cuando tenga el maiz les cuento, pero ese como lo comente antes lo tratare de ensilar. Salu2

BRUCELOSIS.


Todo productor que trabaje con animales susceptibles de contraer esta infeccion debe conocerla. Asi como tambien las medidas de seguridad a la hora del manejo de los mismos a fin de evitar una patologia que tiene tendencia a la cronicidad.

Epidemiología
La incidencia y prevalencia de la brucelosis tienen importantes variaciones geográficas. Las zonas de mayor prevalencia corresponden a la región del Mediterráneo, Asia occidental, algunas partes de África y América (Estados Unidos, México, Brasil, Perú, Colombia y Argentina).
B. melitensis es la especie más difundida seguida de B. abortus y B. suis. En Argentina
una de las principales especies responsable de la brucelosis en el hombre es B. suis, aunque la verdadera situación epidemiológica de la brucelosis en cerdos, portadores de esta especie, es desconocida.
La fuente de infección la constituyen los animales infectados que excretan gran cantidad de bacterias junto con los tejidos y productos de abortos, en la leche, y en menor medida en las secreciones genitales, contaminando de esta forma el suelo, los corrales, la paja de las camas, el agua de arroyos, canales y pozos.
Brucella es capaz de sobrevivir en el medio ambiente, fuera del hospedador, por períodos relativamente largos (Tabla I).
Patogenia
Las especies de Brucella son patógenas intracelulares facultativas, propiedad que las mantiene protegidas de la acción de los antibióticos, y de los mecanismos efectores dependientes de anticuerpos; esto justifica la naturaleza crónica de la infección ya que son capaces de adherirse, penetrar y multiplicarse en una gran variedad de células eucariotas tanto fagocíticas
como no fagocíticas.
Cuando estas bacterias ingresan al organismo pueden ser fagocitadas por los polimorfonucleares (PMN) y macrófagos como parte de la inmunidad innata. Si no son eliminadas llegan por vía linfática a los ganglios regionales correspondientes pudiendo desde allí invadir
el torrente sanguíneo, donde son fagocitadas por los PMN y macrófagos circulantes y transportadas, de esta manera, a los diversos órganos donde pueden sobrevivir y multiplicarse dentro de las vacuolas de los fagocitos circulantes y tisulares.
Los mecanismos de ingreso de la bacteria a estas células no están suficientemente
aclarados aunque se presume que el LPS y las proteínas de la membrana externa podrían participar en los mismos, mediante receptores tipo manosa o integrinas, respectivamente.


Material Tiempo de supervivencia
Suelo y estiércol 80 días
Polvo 15-40 días
Leche a temperatura ambiente 2-4 días
Fluídos y secreciones en verano 10-30 minutos
Lanas de depósitos 110 días
Agua a 37 °C y pH 7,5 menos de 1 día
Agua a 8 °C y pH 6,5 más de 57 días
Fetos mantenidos a la sombra 6-8 meses
Descarga vaginal mantenida en hielo 7 meses
Manteca a 8 °C 1-2 meses
Cuero manchado con excremento de vaca 21 días
Paja 29 días
Grasa de ordeño 9 días
Heces bovinas naturales 1-100 días
Tierra húmeda a temperatura ambiente 66 días
Tierra desecada a temperatura ambiente 4 días.

Tabla I. Supervivencia de Brucella en el medio ambiente.



El cuadro clínico y la evolución de la infección varían en función de la especie animal afectada. En los mamíferos rumiantes y en el ganado porcino la manifestación clínica es el aborto. En el hombre presenta una gran tendencia a la cronicidad y se caracteriza por fiebre y localización de las bacterias en distintos tejidos (articulaciones, hueso, endocardio, sistema nervioso).

Bueno hay mas de Brucelosis en Acta Bioquím Clín Latinoam 2005; 39 (2): 203-16.

La idea es que el operador de hacienda de los tipos mencionados aqui tomen las medidas necesaris para el cuidado personal y de su personal. -Respecto a la vacunacion es recomendable hablar con nuestro veterinario sobre el manejo y descarte de material biologico a fin de evitar inconvenientes. Es saludable que nos capaciten y lo hagamos seriamente para cuidar y cuidarnos.
Salu2.

Y SE NOS FUE EL IDOLO!!!


Lo grande que fue el Sr. Roberto Sanchez "SANDRO" mis saludos y condolencias a vuestra familia. Aprovecho el instante para comentar sobre las infecciones asociadas a ventiladores mecanicos en las salas de cuidados intensivos. Sin duda la aparicion de cuadros vinculados a las infecciones a Bacilos Gram Negativos No Fermentadores (BGNNF) son de una frecuencia bastante alta en estos sitios, sumado a la presentacion, cada vez mas frecuente, de cepas bacterianas con perfiles de resistencia muy complicados tales como la asociacion a BLEE (SBLE), Carbapenemasas y/o metalobetalactamasas. Dentro de los BGNNF particular perfil presentan las cepas de Acinetobacter spp., dentro de las que encontramos especies, tales como el baumanni, con una multirresistencia a los antimicrobianos perse. Para completar dejo un paper para su lectura y analisis es el "CONSENSO PARA BACILOS NO FERMENTADORES" SADEBAC Argentina Realizado en el año 2005. Salu2.

martes, 5 de enero de 2010

Aca les dejo un chamamecito para que lo disfruten.

Para los exigentes como veran no hay ningun zaino tan solo un pobre tordillito quien fue el flete de unos de mis hijos. Pero como decia esto para compartir incluso con este tipo de errores. Ademas fue el único modo que se me ocurrio para poner una musica editando algo con movie maker. Salu2

El uso del silo monton.


El silo monton a pesar de las perdidas que tiene el sistema, hablan de hasta un 25%, es decir 1/4 de lo hecho, me parece que es a lo que mas podemos acceder hoy por hoy los productores de esta zona. Aca les dejo un articulo que me parecio muy practico y muy bueno ademas con direccion de e-mail de quien lo realizo, que ademas contesta!
PREPARACION DEL ENSILAJE







FASES DEL ENSILAJE
ACTIVIDAD AEROBICA: Siempre y por muchas horas después de cortado el pasto, gramínea y leguminosas (tallos y hojas), las células vivas siguen respirando y consumen oxigeno del aire contenido en el silo, sacan o emiten dióxido o bióxido de carbono (CO2), agua y calor.
Esta fase debe ser muy corta, para asegurar la máxima calidad del producto.


ACTIVIDAD ANAEROBICA: Se inicia al agotarse el oxigeno atrapado en la masa forrajera, las bacterias anaeróbicas formadoras de ácidos y otras bacterias se multiplican en proporción prodigiosa, produciendo acido acético, alcohol y gas carbónico. A medida que pasa el ph se produce un incremento de microorganismos más eficientes para el proceso (bacterias lácticas), cuya producción de acido láctico reduce rápidamente el ph de la masa forrajera.
La actividad anaeróbica continua hasta cuando el ph de la masa forrajera sea suficientemente bajo, se da entre los 10 y 21 días de ensilado.




PROCEDIMIENTO
1. Procedimientos previos al corte: Una vez listo el cultivo a ensilar y definido la construcción del silo se procede al mantenimiento de la maquinaria para corte, picado y transporte, también se debe alistar la cantidad de plástico a utilizar y el aditivo como la melaza. No olvide que para realizar ensilajes con altos volúmenes de forraje se necesita buena mano de obra.

2. Cosecha o corte del forraje: Se realiza de acuerdo con el área existente en cultivo o forraje; puede utilizarse hoz o machetes, guadaña a gasolina o cosechadoras picadoras accionadas por tractor. (Ver figura anterior).
Hay comprobaciones que las perdidas por almacenamiento en un silo se pueden reducir en el ensilaje de forrajes cuando se pica el material más o menos a 2 cm. Para mantener la buena calidad del ensilaje es preciso fuera de no dejarle entrar aire, picarlo en pedacitos pequeños, apisonarlo fuertemente.

3. Como se llena un silo: Se realiza mediante capas de forraje picado, cuya altura puede variar entre 25 y 40 cm., en cada capa se debe esparcir los aditivos preparados procurando una buena mezcla. Luego de esparcido el forraje y agregado el aditivo se debe apisonar (con tractor, caneca), así sucesivamente hasta obtener el llenado total.
La velocidad del llenado del silo determina la calidad del producto obtenido; cuando los llenados se hacen rápido disminuye el tiempo de exposición del forraje al aire, con esto se disminuyen las pérdidas por respiración y se acorta la fase aeróbica del proceso. El silo se debe llenar en tres días o un máximo de cinco.

4. Tapado del silo: Es indispensable para garantizar el aislamiento de la masa forrajera, protegiéndola del aire y del agua. En silos bunker con paredes de tabla y sin pisos en concreto, se debe usar plástico para cubrir piso, paredes laterales y cara superior, para silos de montón se debe de igual manera utilizar plástico en el piso y en la parte superior, luego del llenado, apisonado y tapado se debe colocar una capa de cascarilla o arena para impedir que el plástico se cristalice, sobre esta capa de cascarilla colocar objetos pesados (como llantas, laminas de zinc, tejas, tablas, troncos, etc. ) con el fin de ayudar a una buena compactación, se debe hacer una zanja alrededor del silo para evitar la entrada del agua.

5. Destapado del silo: Después de 25 a 30 días en proceso de fermentación el ensilaje esta apto para ser utilizado en la alimentación de animales. Sin embargo el cierre hermético de un silo permite conservar la calidad del forraje durante años. El silo se debe abrir por una de las dos puntas, sacar lo necesario y volver a sellar y así sucesivamente.

ADA DEL SOCORRO GOMEZ SOLANO

Un poco de Ciencia no viene mal.


Dejo un trabajito sobre cuestiones basicas de microbiologia hoy medios de cultivo:


FUNDAMENTO TEORICO.

Aunque las tendencias en microbiología clínica apuntan claramente hacia el desarrollo de métodos rápidos, independientes del crecimiento de los microorganismos, para determinar la presencia de agentes infecciosos, el aislamiento y la identificación de los patógenos viables son aún el “estándar” de oro” para el diagnóstico actual de las enfermedades infecciosas.

Medios artificiales.

El objetivo principal de preparar un medio de cultivo es proporcionar una mezcla equilibrada de todos los nutrientes requeridos, en concentraciones que permitan un buen crecimiento del microorganismo para el cual ha sido diseñado.
Es necesario disponer de una base mineral que proporcione todos los electrolitos en forma iónica, que pueden actuar como nutrientes y/o favorecedores de la actividad enzimática.
Este medio basal debe suplementarse con sustancias orgánicas que actúan como fuente de energía y/o una fuente de carbono más algún factor de crecimiento requerido. Estos suplementos variarán de acuerdo con las propiedades nutricionales particulares del organismo que se desea cultivar.
La mayoría de las bacterias patógenas requieren nutrientes complejos similares en composición a los líquidos orgánicos del cuerpo humano. Por eso, la base de muchos medios de cultivo es una infusión de extractos de carne y peptona a la que se añadirán otros ingredientes.
El agar es un elemento solidificante muy empleado para la preparación de medios de cultivo. Se licua completamente a la temperatura del agua hirviendo y se solidifica al enfriarse a 40 grados.
Estos medios pueden promover el desarrollo de microorganismos solamente si se cumplen ciertos requisitos para el crecimiento, éstos incluyen:

Temperatura de incubación.

Los microorganismos mesófilos crecen en forma óptima entre 20 y 40 ºC. Otros como los psicrófilos lo hacen a temperaturas entre 10 a 20 ºC y en los termófilos la temperatura es de 50 a 60 ºC. En líneas generales, los patógenos humanos crecen en rangos de temperatura mucho más cortos, alrededor de 35 ºC, y los saprófitos tienen rangos más amplios.

Condiciones adecuadas de humedad.

La presencia de agua en el medio y en la atmósfera es indispensable para el crecimiento bacteriano.





Concentración salina.

La mayoría de los organismos crece bien en medios ordinarios. Otros como las bacterias halófilas requieren altas concentraciones salinas.

pH.

La concentración de iones hidrógenos es muy importante para el crecimiento de los microorganismos. La mayoría de las bacterias se desarrollan en medios con un pH neutro, aunque las hay que requieren medios más o menos ácidos y otras, alcalinos.

Oxígeno.

Gran cantidad de bacterias pueden crecer en una atmósfera con tensión de oxígeno normal (aerobios). Los microorganismos anaerobios estrictos sólo se desarrollarán adecuadamente en una atmósfera sin oxígeno ambiental y los que son microaerófilos crecen bien si la tensión de oxígeno es inferior a la que precisan los aerobios. Ciertos organismos (p.ej., los meningococos y gonococos), crecen mejor si la PCO2 es algo superior a la del aire (capnófilos). Los anaerobios facultativos son capaces de crecer en condiciones aerobias o anaerobias.

CLASIFICACION DE MEDIOS DE CULTIVO.

Los medios de cultivo en microbiología pueden clasificarse de muchas maneras:

a) Según su estado físico
- líquidos
- sólidos
- semisólidos

b) Por su naturaleza
- naturales
- artificiales o sintéticos
- semisintéticos

c) Por su finalidad metabólica
- mínimos
- diferenciales
- enriquecidos
- selectivos
- de enriquecimiento

d) Por su uso
- pruebas bioquímicas
- recuento de bacterias
- especiales
- transporte
- medios de mantenimiento






a) Según su estado físico.

Medios líquidos: permiten el crecimiento libre de los microorganismos con distribución y características que dependerán del germen o de las necesidades del usuario, de que sea estático o esté agitado permanentemente y de su relación con la fase gaseosa (oxígeno en general) u otra.

Medios sólidos: (Agar -agarosa) permiten el crecimiento de los microorganismos en el interior o en la superficie sólida o semisólida del medio que contacta directamente con la fase gaseosa. Los medios sólidos tienen de 1,5% a 2% de agar, en tanto los semisólidos tienen de 0,3 a 0,5% de agar.

b) Por su naturaleza.

Medios naturales: son aquellos en los que todos sus componentes son sustancias biológicas de las cuales no se conoce su composición cuali ni cuantitativa.

Medios sintéticos: son aquellos de composición química conocida definida cuali y cuantitativamente.

Medios semisintéticos; son medios que contienen sustancias químicas en proporciones conocidas junto a productos de origen natural. Ej agar sangre, agar nutritivo, etc.

c) Por su finalidad metabólica.

Medios mínimos: son aquellos que presentan en su composición la base mínima de nutrientes capaz de permitir el desarrollo de microorganismos.
Son de uso frecuente para el cultivo de microorganismos poco exigentes, también sirven de base para otros medios. Su composición es muy simple: contienen cloruro de sodio, extractos de carne (fuente de vitaminas y coenzimas), peptona (proteínas parcialmente hidrolizadas) y agua. Sirven para el desarrollo, aislamiento y conservación de microorganismos. Ejemplos: Caldo nutritivo (CN), Agar nutritivo (AN),
Agar tripteína-soya (ATS).

Medios diferenciales e indicadores: son aquellos que permiten determinar características metabólicas o marcadores genéticos de microorganismos, sin inhibir sus funciones fisiológicas. En estos se incluyen diversos colorantes e indicadores de pH y otros componentes, que actúan como indicadores de las actividades enzimáticas y ayudan a identificar las bacterias aisladas. Estos medios no contienen sustancias inhibitorias.
Ejemplo: Agar-Cistina Lactosa Deficiente en Electrolitos_(CLDE): Permite la diferenciación de bacterias fermentadoras de lactosa de las no fermentadoras. La degradación del hidrato de carbono a ácido origina un viraje de color hacia el amarillo del Azul de Bromotimol. La alcalinización provoca un viraje a azul intenso.
Desarrollan Enterobacterias, Pseudomonas, Enterococos y Estafilococos.

Medios enriquecidos: son aquellos que por el agregado de algunos componentes como sangre, suero, extractos de tejidos vegetales o animales al CN, AN, ATS, proveen al medio de nutrientes adicionales, que permiten el desarrollo de bacterias exigentes. Ejemplos
Agar Sangre: para su preparación se agrega sangre al 5% a un volumen de agar base
estéril, fundido y enfriado a 50 ºC. Es adecuado para el cultivo de Neumococos, Estreptococos y otras bacterias exigentes. Es además un medio de cultivo diferencial porque pone de manifiesto la acción de una hemolisina bacteriana que permite diferenciar especies hemolíticas de otras no hemolíticas. En las primeras se observa alrededor de las colonias la formación de dos tipos de halos:

 Uno transparente que denota una hemólisis total, que corresponde a las especies beta hemolíticas (Ejemplo: Estreptococos de grupo A, algunos del grupo D, etc.).
 Un halo de coloración verdosa o hemólisis parcial, que corresponde a las especies alfa hemolíticas (Ejemplo: Neumococos, Estreptococos no grupo A, etc.).
 A las especies no hemolíticas se las suele denominar gama hemolíticas o anhemolíticas.

En agar sangre se puede observar el clásico fenómeno de satelitismo:

En el ser humano, Haemophilus influenzae es el agente etiológico más común de meningitis bacteriana aguda en los niños. La mayoría de las especies de Haemophilus requieren para su desarrollo ciertos factores de crecimiento como el factor X (hemina) y el factor V (NAD ó NADP). El factor X es empleado por los microorganismos para elaborar citocromo y otros pigmentos respiratorios aeróbicos. El factor V actúa como receptor intermediario de hidrógeno en los mecanismos respiratorios. Casi todas las bacterias son capaces de sintetizar ambos factores, excepto algunas como Haemophilus. influenzae que no sintetizan el factor V.
El agar chocolate (que se describe a continuación) proporciona estos factores (X y V) necesarios para el crecimiento de estas especies de Haemophilus. El agar sangre tiene solamente el factor X (hemina), por lo tanto, para el crecimiento del Haemophilus influenzae es necesario el agregado del factor V.
Diversas bacterias, como el estafilococo, elaboran el factor V (NAD) como producto de su metabolismo. Si la muestra de la que se pretende aislar Haemophilus influenzae se inocula por estrías sobre una placa de agar sangre y luego con un ansa se realiza una única estría de un estafilococo hemolítico productor de factor V, atravesando el área donde se ha sembrado la muestra, luego de 18 a 24 horas de incubación, es posible observar las diminutas colonias de Haemophilus como gotas de rocío alrededor de las colonias hemolíticas de Estafilococos. Éste es el fenómeno conocido como “satelitismo”.

Agar Chocolate: en su preparación se agrega sangre al 5% a un volumen de agar base estéril, fundido y enfriado a 50 ºC, la cual se calienta luego a 80ºC, agitando (evitar espuma) hasta que aparece un color marrón. Con este calentamiento se han lisado los glóbulos rojos y liberados los dos factores: el factor X (hemina) y el factor V (NAD o NADP). El agar chocolate es un medio enriquecido ideal para el aislamiento de Haemophilus influenzae, Neisseria gonorrhoeae, Neisseria meningitidis.
Se debe tener presente que algunos medios base son considerados medios enriquecidos sin ningún otro agregado, debido al alto contenido de nutrientes que poseen. Ejemplo: Caldo Infusión Cerebro-Corazón (ICC).




Medios selectivos: si los requerimientos de un microorganismo son conocidos es posible desarrollar un conjunto de condiciones en las que su crecimiento específico sea favorecido y el de otros impedidos, permitiendo su aislamiento a partir de poblaciones mixtas aún cuando esté en menor proporción.
La adición de ciertas sustancias químicas al medio de cultivo, impide el desarrollo de algunas bacterias sin inhibir otras. Estos agentes selectivos son muy útiles para evidenciar la presencia de patógenos específicos en una muestra que contiene flora mixta, y para su posterior identificación.
Son utilizados como agentes selectivos: los colorantes: ejemplo: cristal violeta que inhibe bacterias Gram (+), verde brillante utilizado en medios altamente selectivos para
eliminar la flora acompañante, Gram (+) y Gram (-). El cloruro de sodio en altas concentraciones inhibe a casi todas las bacterias excepto las halófilas.
Otros agentes selectivos son: citrato de sodio, selenito de sodio, sales biliares (desoxicolato de sodio), etc.
También puede hacerse selectivo un medio ajustando la reacción a un pH muy elevado o muy bajo. Ej: pH 5,6 en el medio de Sabouraud (para hongos); pH 8,0-9,0 para el aislamiento de Vibrio cholerae.
Otro grupo de agentes selectivos son los antimicrobianos: vancomicina, trimetoprima, colistina, etc.
Los agentes reductores también se adicionan a los medios para hacerlos selectivos y promover el desarrollo de microorganismos anaerobios. Ejemplo: ácido ascórbico, tioglicolato de sodio, cisteína, etc.
Dentro de los medios selectivos hay variación en cuanto a su poder inhibitorio; altamente selectivo, medianamente selectivo y ligeramente selectivo, etc.

Agar EMB (agar eosina-azul de metileno): es ligeramente selectivo y utilizado para el aislamiento de bacilos entéricos. Permite también la diferenciación de Escherichia coli, Enterobacter y otros microorganismos.
Los colorantes contenidos en su fórmula inhiben a muchos microorganismos acompañantes Gram (+). El medio contiene también lactosa que es degradada por las bacterias coliformes, el ácido producido por la degradación de este azúcar y la mezcla de los colorantes eosina y azul de metileno, produce el cambio de color de los mismos y su precipitación, tiñendo las colonias. Las de E. coli, lactosa (+), aparecen negro-verdosas con brillo metálico; las de Enterobacter spp, lactosa (+) con centro violeta o pardo oscuro y periferia violeta pálido sin brillo metálico. Salmonella spp y Shigella spp, que son lactosa (-), desarrollan colonias transparentes, ámbar hasta incoloras.

Agar Mc Conkey: es similar al anterior en su poder inhibitorio y contiene una mezcla de sales biliares y cristal violeta que inhibe a microorganismos Gram (+); lactosa y rojo neutro como indicador de pH. El aumento de la acidez del medio por la acción fermentadora de las bacterias lactosa (+) produce una coloración roja en sus colonias; las bacterias no fermentadoras, lactosa (-), colonias incoloras.

Agar SS: es un medio más selectivo, utilizado para el aislamiento de Salmonella y Shigella a partir de heces, alimentos, etc. El verde brillante, las sales biliares y una elevada concentración de tiosulfato y citrato, inhiben considerablemente a la flora acompañante. Con el tiosulfato y los iones férricos se pone de manifiesto la formación de sulfuro de hidrógeno por el ennegrecimiento de las colonias, al precipitar el sulfuro de hierro. La presencia de lactosa permite diferenciar colonias rojas en las bacterias L(+), y colonias incoloras en las L(-).

Agar Manitol Salado: es utilizado para la demostración de estafilococos patógenos. La concentración extremadamente alta de cloruro de sodio (7,5%), permite el crecimiento de microorganismos tolerantes a la misma, entre los que se encuentran los del género Staphylococcus.
También contiene manitol, cuya degradación lleva a la formación de ácidos, está notablemente correlacionada con la patogenicidad y sirve para detectar la presencia de Staphylococcus aureus. La acidez produce en el medio un cambio de color (de rojo a amarillo), por viraje del indicador rojo fenol. Las colonias de S. aureus tienen un crecimiento intenso, con formación de un halo amarillo luminoso por ser organismos
manitol (+). S. epidermidis tiene un crecimiento débil casi siempre y no produce
cambio de color manitol (-).

Agar Thayer Martin: con el agregado de una mezcla liofilizada de vancomicina, colistin, trimetroprima y nistatina, más aditivos estimulantes del crecimiento, es un medio ideal para el aislamiento selectivo de gonococos y meningococos, porque inhibe la flora acompañante incluida las Neisseria saprófitas. Es un medio altamente selectivo.

Medios De Enriquecimiento: generalmente son caldos, destinados a promover el crecimiento de los microorganismos presentes. Ejemplo: CN.
Se debe tener en cuenta que los caldos también pueden clasificarse en selectivos, diferenciales, enriquecidos, etc, conforme al agregado de diferentes sustancias.

Caldos Selectivos de enriquecimiento: contienen agentes inhibidores; favorecen especialmente el crecimiento de microorganismos patógenos, que generalmente se encuentran en escaso número en las muestras. Ej: Caldo Selenito para el enriquecimiento selectivo de Salmonella y eventualmente Shigella, a partir de heces, orina, agua, alimentos, etc. El selenito inhibe el crecimiento de bacterias intestinales coliformes y enterococos, principalmente en las primeras seis horas de incubación y hasta 12 horas. Proteus y Pseudomonas no son inhibidos.

Caldos enriquecidos: el agregado de diferentes sustancias no inhibidoras como por ejemplo sangre al 5% a un caldo nutritivo transforma al medio de enriquecimiento en enriquecido.

Caldos Diferenciales: son aquellos usados para identificación bacteriana, por ejemplo los caldos de fermentación de H. de C., éstos están compuestos básicamente por un caldo nutritivo, al cual se le agrega un H. de C. (lactosa, glucosa, etc) y un indicador de pH. El cambio de color del medio base, indicará la capacidad del germen de utilizar el H. de C.

d) Por su uso.

Medios para pruebas bioquímicas: utilizados para la determinación de ciertas propiedades bioquímicas de los microorganismos que junto a otras características o marcadores genéticos, permiten su identificación (investigación de la degradación de azúcares, metabolismo proteico, metabolismo lipídico). Ej: citrato de Simmons, Agar fenilalanina.

Medios para recuentos de bacterias: se emplean para la determinación del número de bacterias contenidas en materiales tales como el agua, leche, productos lácticos. Ej: Plate Count Agar (PCA), en orina el Agar CLDE.
Medios especiales: son aquellos cuya fórmula constitutiva cumple las exigencias vitales de un determinado germen que sólo en ese medio halla las condiciones óptimas de desarrollo; ejemplo: medio Lowenstein-Jensen para micobacterias.

Medios de transporte: pueden ser líquidos o semisólidos. Mantienen viables los microorganismos durante un tiempo variable y son utilizados para la remisión de las muestras al laboratorio.
Cada uno de ellos trae especificaciones en cuanto a su preparación, tiempo de vida útil etc. Ejemplos: el medio de Stuart, el de Cary Blair, etc.

Medios de mantenimiento: son aquellos que permiten la viabilidad y multiplicación de los gérmenes si se mantienen las condiciones óptimas para el desarrollo. Ej: caldo tripticasa-soya más glicerina.


PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO.

Disolución del medio de cultivo deshidratado.

Para la preparación de medios de cultivo se utiliza agua limpia, recién destilada o recién desmineralizada y cuya reacción sea la más cercana posible al pH neutro.
Los recipientes destinados a la preparación (por lo general matraces, erlenmeyer) se limpian escrupulosamente con el agua que se ha descrito en el párrafo anterior, con el fin de eliminar totalmente eventuales residuos de otras sustancias. Los recipientes destinados a la preparación de medios de cultivo deben ser lo suficientemente grandes para que el medio de cultivo que se prepara pueda ser agitado con facilidad y concienzudamente. De ser posible, no se prepararán más de 1/2 litro por recipiente. Al medio de cultivo deshidratado y pesado se añade aproximadamente la mitad de la cantidad necesaria de agua y se agita suficientemente para conseguir una suspensión homogénea. Después se incorpora la cantidad de agua restante, aprovechando esta adición para desprender e incorporar al conjunto las partículas de medio de cultivo que hubieran quedado adheridas a la pared interna del recipiente.
Todo tipo de medio de cultivo es sensible al calentamiento. Por este motivo, no debe calentarse más de lo estrictamente necesario con la intención de facilitar la solubilidad.
Los medios nutritivos que no contienen agar ni gelatina se pueden disolver, por lo general, en agua fría o con un ligero calentamiento. A fin de obtener una preparación adecuada se recomienda hacer uso de estas indicaciones. Los medios nutritivos que contienen agar o gelatina deben ser calentados para conseguir su disolución. Este calentamiento se realiza en baño maría. En el caso de medios de cultivo que no deban ser sometidos a ulterior esterilización en autoclave, es imprescindible prestar atención a su disolución completa. Puede reconocerse que se ha alcanzado este grado cuando, al agitar, no se adhiere a la pared interna del recipiente partícula alguna de agar y la solución viscosa, resbala libremente.

Ajuste del pH.

El valor del pH depende mucho de la composición del medio de cultivo, de la temperatura que tenga este medio de cultivo en el momento de su medición y del tratamiento a que se haya sometido dicho medio de cultivo durante su obtención (disolverlo, esterilizarlo). Por este motivo, la medición del pH se hace después de la esterilización. Para realizar esta medida, lo mejor es utilizar un aparato medidor de pH ("peachímetro") (sin olvidar la compensación de temperatura en el aforo del electrodo).En los medios de cultivo sólidos, la medición del pH (y, eventualmente la corrección que fuese precisa) se realiza a 45-50ºC (medio de cultivo líquido) y en los medios nutritivos líquidos se hace a temperatura ambiente.
El pH se ajusta al valor indicado para cada medio de cultivo. A la temperatura de incubación, el valor del pH quedará dentro de los límites de oscilación previstos. La corrección se logra por adición de solución 1N o 1/10N de ácido clorhídrico o de hidróxido sódico, a una muestra de medio de cultivo exactamente medida (por ejemplo, 50 ml.). La cantidad de solución correctora necesaria para la totalidad del producto preparado se calcula fácilmente a partir de la cantidad de solución correctora empleada para la muestra del medio de cultivo.

Esterilización.

Antes de su esterilización, y dentro de lo posible, es conveniente repartir el medio de cultivo en porciones más pequeñas, por ejemplo, en los recipientes definitivos o en los que ulteriormente se lleve a cabo el trabajo de investigación de que se trate (excepto placas de Petri).
Tras la esterilización y después de haber alcanzado el equilibrio de presiones (entre el interior y el exterior del autoclave) y para evitar la sobrecarga térmica del medio de cultivo, deben sacarse enseguida del autoclave.
Temperaturas más altas y calentamientos más prolongados de lo previsto perjudican la calidad del medio de cultivo. El autoclave es la forma de esterilización más segura para los medios de cultivo. Si no se dispone de autoclave, se puede utilizar una olla de
presión grande de uso en la cocina.

Control de calidad.

Control de esterilidad: ausencia de desarrollo después de una incubación de 18-24 hs a 35 -37 ºC, de algunas muestras tomadas al azar del medio de cultivo.
Control de calidad: cada nueva partida debe ser ensayada selectivamente con organismos de reserva de modo que se puedan observar los resultados esperados, tanto positivos como negativos.
Control de caducidad: verificar en todos los casos que el medio a utilizar no esté vencido observando la etiqueta del envase. Una vez preparado se puede conservar en heladera por un tiempo limitado.

Nota: Los medios de cultivo deben llevar un rótulo que indique claramente contenido y fecha de preparación


BIBLIOGRAFIA.
– LENNETTE, Edwin H. Manual de Microbiología Clínica. Ed. Médica Panamericana.
– BAILEY-SCOTT. Diagnóstico Microbiológico. Ed. Médica Panamericana.
– MAC FADDIN, J.F. Pruebas Bioquímicas para la Identificación de Bacterias de Importancia Clínica. Ed. Médica Panamericana.
– KONEMAN, Elmer W. Diagnóstico Microbiológico. Ed. Médica Panamericana.
– Manual Merck. Medios de Cultivo.
– Manual de Procedimientos de Laboratorio y de Productos. BBL.

peoncito no mas!!!

Algo para que la patrona vea. Cada vez que veo esto mas ganas me dan vivir en una estancia. Sera que con la administracion K tenemos alguna posibilidad de lograr seguir con el campo? No nos ahoguen esto es durisimo y si nos siguen apretando todo se va a complicar, una lastima.

Y AHORA CON LAS VAQUITAS!!!


Si nuevamente con el reflote de ideas hace unos 8 años he devenido en ganadero, un negocio que se inicio casi con la carniceria. Pues el 1º sigo y el 2º ya no. Pero la preguntonta es hasta cuando. La falta de campo propio hace que cualquier idea de prolongar esto en el tiempo se autodeteriore. Asi que la consigna es ir tras esa idea la de la chacra propia, recordemos que una chacra tiene nada mas que 25 has., y que en Misiones esas dimensiones dan tan solo para la cria de no mas de 10 vacas. He revisado mi arbol genialogico y no figura ningun tio, abuelo o papa millonario, lo cual complica mas las cosas. Bueno por suerte me case por amor y con una mas seca que yo. Chanfle!!! diria el Chavo del 8, y mi abuelo comentaria: peor es estar casado. Si la vida es eso la busqueda de no se que cosa, los indios la llaman iluminacion, otros el "do", camino, yo simplemente lo llamo camino iluminado, jaja!!! . Saludos.

LA PUA

En estos tiempos de crisis si hay algo que nos deja locos a todos los argentinos,y por que no a todo el mundo es "la púa" conocida así vulgarmente a lo que se denomina falta de dinero, tanto economicamente como financieramente. Ante la imposibilidad de poder generar proyectos nuevos o mantener la esperanza de los que ya se han iniciado sigan escalando en la espiral de sustentabilidad y crecimiento, es que nos ponemos un tanto como locos!. Pues en este increible mundo les he de contar que me iniciado en mis años mozo como "profesor de ciencias exactas" pues no es para menos ya que estudiaba en una Universidad de caracteristicas identicas. Asi fui costeando mi duro pasar como estudiante de bioquimica, Ay! la bioquimica! una carrera que sin dudas va con la triste tendencia a la extinción. De ese modo enseñe matematicas, fisica y quimica, obviamente que lo hacia con los chicos de la secundaria, lo cual me ha acercado muchisimas alegrias en el plano docente. Segui ese duro camino de ser un "puado" mas en esta Argentina. Pronto comence a dedicarme a la pintura de vidrieras, como actividad anexa a la de profesor. Pues tambien habia realizado un curso de Dibujo en una escuela por correspondencia, la que nombrare porque lleno mis tiempos de la manera mas linda que conocí, liberando las ideas al papel, esa escuela fue Continetal School. Para ser del todo sincero tan mal no la pase, el dia a dia estaba cubierto. Bueno asi llego el tiempo en que debia recibirme, y bioquimico fuí!!! consegui trabajo en un hospital lo que duro casi 15 años, de alegrias y tristezas, mas de lo ultimo sobre el final. Si cobrando unos jugosos 700 u$s mensuales desde el 2008 a la fecha, dije que la cosa no deberia seguir asi. Hay consideraciones no detalladas como la que me case, tuve 5 hijos, 2 perros una iguana, un loro, 2 hamster que para mas eran de sexos opuestos y que de un dia para el otro fueron tantos como 11!!! Ufff! las cosas no se complicaron mas porque como dice mi hijo del medio, del medio para arriba, no somos GILES!!!. Gracias a Dios no somos giles que hubiera pasado si lo fueramos, no? Pero el ser o no ser no es lo que cuenta, sino la actitud para salir adelante. Claro esta que en estas condiciones hay que ser un poco gil y tener demasiada actitud!. Asi fue que ante la desesperacion de no poder generar nada en este flan de pais, fue que asumimos un buen credito a una modica tasa del 23% TNE mas impuestos, mas gastos de otorgamiento, mas gastos administrativos mas que se yo que se nos quedo casi 3 puntos mas arriba de lo mencionado, si 26%. Cual fue el fin de esta notable genialidad? PONGAMOS UNA CARNICERIA!!! lastima que la carne no se estabilizo jamás, y que no solo tuvimos que pagar el credito, el que aún sigo haciendolo, sino que casi me autovendo como media res para pagar los proveedores. Si ya era una suerte de profesor retirado, pintor desauciado, biquimico negado y flamante carnicero, que dicho sea de paso iba camino al horno. Ante toda esta maraña de cosas que fueron sucediendo y con una extrema impotencia y calentura, decidí tomarme una licencia sin goce de haberes en el hospital. Claro, ante la tranquilidad mental que adquiriria la tormenta de ideas era inminente. Si bien aun la espero, ha de llegar...no??? y si creo que edificar ideas solidas no es ni sera facil. Pero despues de este real relato que saco como aprendizaje?
CONSTANCIA, GANAS Y MAS GANAS.
COSNTANCIA: en emprender cualquier proyecto, que haya sido planteado medianamente bien a mas. No abandonarlo darle en el dia a dia, por los siglos de los siglos...
y Ganas durante todo y todos los dias. Siempre con la misma actitud.
Creo que no prosperaron mis proyectos pero si las ganas de no quedarme, y cada dia que me levanto lo hago con ideas nuevas, no se si exitosas pero siempre estan ahi, aparecen todos los dias y que creo que el dia que no me visiten mas habre dejado de querer crecer. Saludos