
Todo productor que trabaje con animales susceptibles de contraer esta infeccion debe conocerla. Asi como tambien las medidas de seguridad a la hora del manejo de los mismos a fin de evitar una patologia que tiene tendencia a la cronicidad.
Epidemiología
La incidencia y prevalencia de la brucelosis tienen importantes variaciones geográficas. Las zonas de mayor prevalencia corresponden a la región del Mediterráneo, Asia occidental, algunas partes de África y América (Estados Unidos, México, Brasil, Perú, Colombia y Argentina).
B. melitensis es la especie más difundida seguida de B. abortus y B. suis. En Argentina
una de las principales especies responsable de la brucelosis en el hombre es B. suis, aunque la verdadera situación epidemiológica de la brucelosis en cerdos, portadores de esta especie, es desconocida.
La fuente de infección la constituyen los animales infectados que excretan gran cantidad de bacterias junto con los tejidos y productos de abortos, en la leche, y en menor medida en las secreciones genitales, contaminando de esta forma el suelo, los corrales, la paja de las camas, el agua de arroyos, canales y pozos.
Brucella es capaz de sobrevivir en el medio ambiente, fuera del hospedador, por períodos relativamente largos (Tabla I).
Patogenia
Las especies de Brucella son patógenas intracelulares facultativas, propiedad que las mantiene protegidas de la acción de los antibióticos, y de los mecanismos efectores dependientes de anticuerpos; esto justifica la naturaleza crónica de la infección ya que son capaces de adherirse, penetrar y multiplicarse en una gran variedad de células eucariotas tanto fagocíticas
como no fagocíticas.
Cuando estas bacterias ingresan al organismo pueden ser fagocitadas por los polimorfonucleares (PMN) y macrófagos como parte de la inmunidad innata. Si no son eliminadas llegan por vía linfática a los ganglios regionales correspondientes pudiendo desde allí invadir
el torrente sanguíneo, donde son fagocitadas por los PMN y macrófagos circulantes y transportadas, de esta manera, a los diversos órganos donde pueden sobrevivir y multiplicarse dentro de las vacuolas de los fagocitos circulantes y tisulares.
Los mecanismos de ingreso de la bacteria a estas células no están suficientemente
aclarados aunque se presume que el LPS y las proteínas de la membrana externa podrían participar en los mismos, mediante receptores tipo manosa o integrinas, respectivamente.
Material | Tiempo de supervivencia |
Suelo y estiércol | 80 días |
Polvo | 15-40 días |
Leche a temperatura ambiente | 2-4 días |
Fluídos y secreciones en verano | 10-30 minutos |
Lanas de depósitos | 110 días |
Agua a 37 °C y pH 7,5 | menos de 1 día |
Agua a 8 °C y pH 6,5 | más de 57 días |
Fetos mantenidos a la sombra | 6-8 meses |
Descarga vaginal mantenida en hielo | 7 meses |
Manteca a 8 °C | 1-2 meses |
Cuero manchado con excremento de vaca | 21 días |
Paja | 29 días |
Grasa de ordeño | 9 días |
Heces bovinas naturales | 1-100 días |
Tierra húmeda a temperatura ambiente | 66 días |
Tierra desecada a temperatura ambiente | 4 días. |
Tabla I. Supervivencia de Brucella en el medio ambiente.
El cuadro clínico y la evolución de la infección varían en función de la especie animal afectada. En los mamíferos rumiantes y en el ganado porcino la manifestación clínica es el aborto. En el hombre presenta una gran tendencia a la cronicidad y se caracteriza por fiebre y localización de las bacterias en distintos tejidos (articulaciones, hueso, endocardio, sistema nervioso).
Bueno hay mas de Brucelosis en Acta Bioquím Clín Latinoam 2005; 39 (2): 203-16.
La idea es que el operador de hacienda de los tipos mencionados aqui tomen las medidas necesaris para el cuidado personal y de su personal. -Respecto a la vacunacion es recomendable hablar con nuestro veterinario sobre el manejo y descarte de material biologico a fin de evitar inconvenientes. Es saludable que nos capaciten y lo hagamos seriamente para cuidar y cuidarnos.
Salu2.
No hay comentarios:
Publicar un comentario